.

10 claves para elegir un SAI

10 claves para eligir un SAI. Diversas son las causas –tormentas, rayos, demanda excesiva, desastres naturales, accidentes,…- que provocan las numerosas perturbaciones eléctricas –cortes, microcortes, sobretensiones, picos de tensión,…- que sufren todos los usuarios de equipos eléctricos. Los problemas eléctricos son los responsables del mayor número de fallos en los sistemas informáticos, muy por encima, incluso, de los provocados por los virus informáticos. Para poder trabajar de manera segura y eficiente, con un suministro eléctrico estable, la mejor solución es protegerse mediante un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI).

Para tomar una decisión acertada sobre el SAI que mejor se adapte a nuestras necesidades y requerimientos técnicos, hay diez factores imprescindibles a tener en cuenta aquí ponemos las 10 claves para eligir un SAI:

1. Tecnología del SAI: Actualmente las soluciones existentes en el mercado son las tipologías Stand-by, Line-interactive y On-line doble conversión. Cada tecnología aporta una serie de prestaciones en función de los sistemas a proteger y de las perturbaciones eléctricas existentes.

2. Potencia: Determinar la potencia de todos los equipos a proteger, tanto de los equipos centrales como de los periféricos a incluir.

3. Protección centralizada/distribuida: Elegir entre proteger todos los equipos mediante un solo SAI o proteger por secciones. Siempre hay que tener en cuenta la criticidad de cada equipamiento y las posibilidades ofrecidas por la instalación eléctrica.

4. Tensión y frecuencia entrada/salida: Comprobar cómo será la alimentación al SAI, valor de la tensión y tipo de instalación trifásica o monofásica y comprobar que tipo de alimentación necesitan las cargas a proteger, en los mismos parámetros que para la entrada.

5. Autonomía: Establecer la necesidad de tiempo de autonomía que tiene que ofrecer el SAI en caso de un corte prolongado en el suministro eléctrico.

6. Crecimiento futuro: Tanto para los valores de potencia como de autonomía es importante prever futuras ampliaciones de las necesidades de los equipos a proteger. Optar por una solución que admita ese crecimiento (paralelables o modulares) evitará sobrecostes futuros innecesarios.

7. Eficiencia energética: Cuanto mayor sea el rendimiento del SAI, menores serán los costes por consumo del propio equipo, favoreciendo el ahorro energético, económico y de contaminación ambiental.

8. Factor de potencia de salida: Cuanto mayor sea el factor de potencia de salida (relación de la potencia aparente VA respecto a la potencia reactiva W), más capacidad tendrá el SAI de proteger fuentes de alimentación de PFC activo.

9. Comunicación SAI / exterior: Valorar las opciones de comunicación de cada equipo que mejor se adapten al entorno donde va a estar integrado. Tanto las posibilidades de comunicación (local, remota, integración en plataformas,…) como las funciones aportadas de gestión y monitorización.

10. Garantía y servicio & soporte técnico: Concretar las condiciones de soporte ofrecidas, tanto durante el periodo de garantía como las opciones de mantenimiento una vez agotado éste, así como el tiempo de respuesta ante una incidencia y/o las posibilidades de telemantenimiento.

Puede ver todas nuestras soluciones clicando aquí o acceder a nuestro selector interactivo desde aquí. Para un asesoramiento global en la elección de la mejor solución SAI, póngase en contacto con nosotros a través de info@adjditec.com